(Prensa Prove).- La diputada de Proyecto Venezuela en la Asamblea nacional por el estado Carabobo, Vestalia Sampedro, aseveró que los recursos que entran al país, provenientes de la renta petrolera, no benefician por igual a toda la población, basada en el informe de los estado financieros 2011 de Petróleos de Venezuela presentado, recientemente, por el presidente de la estatal, Rafael Ramírez, el cual permite estimar la afectación de los ingresos de las regiones.
“Los estados y municipios están siendo afectados por una distorsionada administración de los recursos provenientes de la venta del petróleo (…) De acuerdo a los recursos declarados, se observa que al Tesoro Nacional dejaron de ingresar unos 30.079 millones de dólares, equivalentes a 129.340 millones de bolívares, que fueron causados como gastos por PDVSA, lo que mermó el Situado Constitucional en la cantidad de 2.586 millones de bolívares” afirmó Sampedro.
La parlamentaria explicó que, aunque PDVSA tuvo ingresos superiores al 2010, el manejo de los recursos públicos, soportado en numerosos instrumentos legislativos violatorios de disposiciones constitucionales, algunos de ellos creados vía ley habilitante, han impedido que se cumpla con la Unidad del Tesoro y que la inversión social, misión vivienda y recursos destinados al Fonden, hubiesen sido imputados a las diferentes carteras ministeriales o empresas del Estado para su ejecución.
La dirigente del partido del Sol reiteró la denuncia sobre la violación a la disposición constitucional que establece que el 20% de los ingresos ordinarios deben ser destinados a las regiones, aunado a la gran cantidad de ingresos llamados extraordinarios, que fueron incorporados al gasto público.
“De acuerdo a la Memoria y Cuenta 2011 del Ministerio de Planificación y Finanzas, por concepto de ingresos extraordinarios se incorporaron al presupuesto unos Bs 69.595 millones, provenientes del aporte especial de PDVSA, dividendos aportados por el Banco de Venezuela, aporte del Fondo Independencia, del Fondo Cambio-200, excedentes por paridad cambiaria, recursos provenientes del Fondo Chino- Venezuela, dividendos del Banco del Tesoro, de la empresa Bolipuertos, primas por operaciones de crédito público, entre otros, dentro de los cuales se incorporaron ingresos que por su origen son ordinarios”, detalló.
Acotó que, sólo por diferencial cambiario, se incorporaron Bs.18.515 millones y por excedentes paridad cambiaria Bs.5.000 millones. “Todo este volumen de recursos fueron manejados fuera de las disposiciones legales, impidiendo que se distribuyera a las regiones, vía situado, unos Bs.4.703 millones, que aunados a los 2.586 antes mencionados, suman la cantidad de Bs.7.289 millones, que dejaron de percibir los estados y municipios durante el 2011, con la finalidad de incrementar los recursos de los fondos paralelos para el manejo discrecional de los recursos públicos, sin planificación y sin control del gasto”, subrayó la diputada AN.
Vestalia Sampedro señaló que, hasta la fecha, no se ha rendido cuenta de los recursos administrados por el Fonden, que sólo de lo proveniente de la estatal petrolera durante 2011, de acuerdo a sus estados financieros, ha recibido contribuciones por $14.475 millones.
Para la diputada de Prove “la manipulación de las cuentas de PDVSA reduce el monto de los ingresos sobre los cuales debía aportarse el situado constitucional, considerando como gasto de PDVSA aquellos que no se derivan de su explotación, como los aportes para la Gran Misión Vivienda, para el desarrollo social y contribuciones al Fonden”.
Añadió que la empresa petrolera ha venido incrementando su deuda financiera, la cual ha pasado de Bs.40.723 millones en el 2009, a 91.788 en 2010, alcanzando para el 2011, Bs.139.733 millones. “Según el informe, en tres años PDVSA triplicó su nivel de deuda; durante 2011 aumentó en 39,8%, al punto de requerir asistencia financiera de la banca pública y tesorería nacional”, puntualizó Sampedro.
“El ministro Ramírez afirmó que tal endeudamiento obedece a la construcción de un modelo productivo, pero cuál modelo productivo, nos preguntamos los venezolanos; cuando vemos sólo un manejo discrecional de fondos paralelos, mientras carecemos de servicios básicos, como agua y luz; sin contar las penurias que atraviesa la población en materia de salud, seguridad, vivienda, vialidad (…) Somos testigos de la cantidad de obras inconclusas, y a la par, experimentamos diariamente los embates de la inflación, que en conjunto con el pago de un elevado IVA, cada día reduce la capacidad de compra de nuestros ingresos” enfatizó la parlamentaria.
Concluyó que “la productividad de este manejo discrecional puede estar en todo caso para el manejo electoral, buscando dividendos orientando recursos para atenciones individuales, dejando afuera lo que serviría a la totalidad de la población, a través del modelo constitucional establecido para la atención de las necesidades de la población, con el establecimiento de los gobiernos regionales y municipales, que han tenido, por esta causa, insuficiencias de recursos para el cumplimiento de las atribuciones determinadas por la Constitución Nacional”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario