El centro de Valencia está repleto de atajos, buhoneros, tiendas de ropa, línea blanca y casi todo lo que la mente alcance a querer comprar se puede conseguir en este espacio entre la Avenida Cedeño y la Lara. Para hablar de ello, fue visitado el Instituto de Desarrollo Urbano del Centro de Valencia (Induval), un instituto que responde por el cumplimiento de las regulaciones especiales para el casco central, allí, su presidente, artista y educador Marcos Meléndez, nos habló del centro, pasado, presente y planes a futuro.
P ¿Cómo se define el ámbito geográfico del centro de Valencia y su protección?
MM.- Hacia el año 1999 el Ministerio de Infraestructura, establece un reordenamiento geopolítico nacional y allí se decide proteger áreas de valor histórico en Valencia y Guacara, las cuales requerían regulaciones especiales a propósito de los avances de las obras del metro de Valencia. Así en el año 2000, para dar cumplimiento a este mandato, se crea una ordenanza de protección de un espacio geográfico con regulaciones distintas al resto de la ciudad, creándose el Instituto de desarrollo Urbano del Centro INDUVAL, para hacerla cumplir.
P.- ¿Y se cumple?
MM.- En buena parte si, en los noventa se hizo un inventario de inmuebles que por sus características constructivas se consideraban de valor histórico, para entonces eran dos mil, hoy no son tantos, pues muchos fueron modificados ante la mirada de gestiones anteriores y en muchos casos hasta en complicidad, como el caso del Palacio Municipal en la avenida Constitución, el cual fue demolido en su totalidad y nadie dijo nada.
P.- ¿Cuál es exactamente la zona protegida?
M.M.- Es el ámbito geográfico que limita al norte con la Avenida Cedeño, al sur con la Avenida Lara, al este con la Autopista y al oeste con la Av. Fernando Figueredo.
P.- ¿Que hay allí que valga la pena preservar?
M.M.- Inmuebles de alto valor histórico, algunos incluso patrimonios nacionales. Como el paraninfo universitario, que antiguamente fue sede de la Universidad de Carabobo, el Teatro Municipal, el Capitolio, el monumento “Bolívar Vencedor” de mármol, bronce y oro que está en el centro de la Plaza Bolívar, la Catedral, la Iglesia San Francisco, la Casa del escritor y político José Rafael Pocaterra, antiguo Club Centro de Amigos, hoy Centro de Artes Vivas Alexis Mujica y muchas otras obras de arte de la arquitectura que han prevalecido en el tiempo. También más de mil casas construidas con adobe que están en manos privadas.
P.- ¿Qué ha hecho la Alcaldía para preservar esos inmuebles?
M.M.- Digan lo que digan, la gestión de Edgardo Parra es la que más le ha invertido al patrimonio del centro en los últimos 30 años, prueba de ello es la rehabilitación integral del Teatro Municipal, al cual se le cambiaron los sistemas de tramoyas, frenos, poleas del escenario, el piso de la gran sala; se rehabilitaron todos los sistemas de ducterías y aires acondicionados, fachadas, impermeabilización, sistema contra incendios y drenajes, todo esto respetando los criterios de rehabilitación patrimonial.
El monumento “Bolívar Vencedor” que está en el centro de la Plaza Bolívar, que es una obra de arte, yo diría que la más importante y de más valor, cuya columna central es de mármol blanco, sobre cuatro pilares de mármol negro, en los cuerpos están los nombres de los héroes de la Batalla de Carabobo que sostienen a su vez una gran estatua pedestre de bronce con la figura del Libertador. Todo eso fue restaurado bajo la dirección de Fernando de Tovar, un doctor de gran renombre en los asuntos de restauración, también se eliminó una excesiva volumetría que tenía la plaza y se incorporó vegetación, bancos y un cuerpo de agua para hacer más amigable el espacio.
P.- Eso a nivel patrimonial, pero a nivel de movilidad y espacio público ¿qué se ha hecho?
M.M.- Con el Instituto Autónomo Municipal de Tránsito y Transporte (Iamtt), que es un ente también de la Alcaldía, se hizo de la mano con INDUVAL un plan de señalización. Recuerda que las calles del centro tienen nombre y número y los valencianos la conocen solo por nombre, entonces manzana por manzana se señalizó con el escudo de la ciudad, con el nombre y número de la calle y la parroquia para darle mayor orientación al visitante. Se demarcaron las zonas de carga y descarga y se han realizado trabajos de repavimentación de algunas calles. El centro también tiene un sistema de video vigilancia cuya sala de control en la Policía, ha permitido disminuir los arrebatos de carteras y otros delitos que se comenten en las zonas comerciales.
P.- ¿Y las casas? M.M.- Esas casas, están en manos privadas, nosotros podemos establecer regulaciones y multar a los propietarios que las abandonan, pero intervenirlas directamente no es nuestra competencia, a menos que pasen a manos del Estado.
P.- Pero algunas las están invadiendo.
M.M.- Si, efectivamente hay varios expedientes en Fiscalía por eso, pero hay experiencias acertadas de grupos como EPATU que pusieron en custodia una casa que tenía 30 años abandonada y la usan para actividad cultural, yo creo que esa puede ser una salida, que los consejos comunales comiencen a tomar en custodia las casas abandonadas, no para un uso particular sino como bien común.
P.- ¿Y si le aparece dueño?
M.M.- Que demuestre la titularidad, pague sus multas por daño patrimonial, por abandono del inmueble, que ponga al día los impuestos inmobiliarios, y se le regresa, pero primero lo primero.
P.- Pero hay gente que dice que no tiene con que mantener ese tipo de inmuebles.
M.M.- Yo creo que los Steling, los Branger, los Bigott y los Sagarzazu tienen como ponerse al día.
P. ¿Se había hecho algo por el centro en gestiones anteriores?
M.M.- A nivel de diagnóstico, divulgación e investigación si, bastante, debo reconocer el trabajo de Alfredo Fermín y de Vicente Lozano en eso, hay investigaciones y libros muy interesantes pero a nivel de inversión y ejecución en el espacio público la gestión actual es la que ha intervenido y actuado mas.
P.- ¿Qué proyectos hay para este año?
M.M.- En el centro de Valencia, este año, la Alcaldía adelanta varios proyectos, dos los ejecuta INDUVAL y dos los ejecutan otros entes de la Alcaldía con supervisión nuestra. El primero es el Boulevard Constitución, casi un kilómetro de espacio público, al cual se le rehabilitará el sistema de drenajes, los pisos, el sistema de iluminación y se le incorporarán bancos, papeleras y arborización para hacer más amable el espacio. Uno de los proyectos que supervisamos, pero que ejecuta la Fundación para el Mejoramiento Industrial y Sanitario de Valencia (Funval) es la rehabilitación de la casa José Rafael Pocaterra, donde este año funcionará la Fundación para la Cultura y el Consejo Comunal de ese ámbito geográfico.
P.- ¿Y los buhoneros?
M.M.- Los comerciantes informales son un fenómeno que ya forma parte del centro, hay avances, los días de parada son prueba de ello, los lunes y los martes no hay buhoneros en el centro, yo no soy amigo de sacarlos arbitrariamente, pero si de ordenarlos para que no privaticen el espacio público. Ahora, no es un problema sólo de la Alcaldía, hay un inmueble en manos de la Gobernación en la Calle Urdaneta donde caben unos cuantos comerciantes y dado que para eso fue construido, el Gobernador también debe hacer su parte.
P.- Algo para finalizar
M.M.- Estamos haciendo operativos acompañados del Cuerpo de Bomberos, Hacienda, Policía Municipal, Iamtt y el IMA para organizar la permisología y el cumplimiento de las regulaciones por parte de los comerciantes formales e informales, así que traten los comerciantes de estar al día. También estamos en mesas de trabajo con los comerciantes formales del Boulevard Constitución y con los comerciantes informales, por separado por los momentos, pero con el mismo objetivo de hacer más vivible el centro de Valencia que es el espacio donde nació la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario