(Prensa Prove).- Para el diputado carabobeño Germán Benedetti, instalar una planta potabilizadora de ósmosis inversa entre el embalse Pao Cachinche y la planta potabilizadora Alejo Zuloaga, dejaría en evidencia la alta contaminación del agua trasvasada desde el Lago de Valencia hacia la cuenca El Pao, ocultada por Hidrocentro desde septiembre del 2007.
Benedetti, miembro de la fracción de Proyecto Venezuela ante el Consejo Legislativo del Estado Carabobo (CLEC), explicó que el ciclo del agua potable comprende embalse - planta potabilizadora - consumo humano - planta de tratamiento de aguas residuales - embalse. Por ello, consideró que incluir otra planta de potabilización a este proceso sería una "piratería sanitaria".
El legislador aseguró que con esta medida, la Hidrológica del Centro (Hidrocentro), reconocería que las aguas cloacales salobres que actualmente se encuentran en El Pao, no pueden ser potabilizadas por los medios convencionales, como lo hacen las demás plantas potabilizadoras del país.
Benedetti señaló que otra de las desventajas de esta decisión, es la alta inversión que representa materializar un proyecto de este tipo y la complejidad de sus requerimientos técnicos y operacionales. Agregó que incluso, se debería colocar una planta de ósmosis inversa ante los demás recintos de potabilización como Lucio Baldó y El Pao, debido al efecto cascada de contaminación que produce el Lago de Valencia a otros embalses.
"Hidrocentro ha venido ocultando este grave problema operacional, dosificando altas dosis de Sulfalto de Aluminio para tratar de flocular, coagular, precipitar, y filtrar la materia orgánica por medios convencionales, lo cual no ocurre porque la salinidad del agua llega en valores mayores a 450 microsiemens por centímetro", expresó el diputado, tomando como fuente de información los propios informes que la empresa estatal realizó en febrero del año 2009.
Dijo además que según estos reportes, al vital líquido se le está dosificando cloro como desinfectante, hasta diez veces más de lo permitido por las normas sanitarias internacionales, con la finalidad de solapar el olor de heces fecales que pasan a la red de distribución.
Para concluir, Benedetti manifestó su aspiración a que las inspecciones que efectuarán la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional durante los venideros 20, 21 y 22 de este mes, determinen cuáles obras no se han culminado del Decreto Presidencial de Emergencia Sanitaria aprobado en el año 1999, para iniciar de este modo su ejecución y, posteriormente, comenzar el trasvase de aguas residuales tratadas desde el Lago de Valencia, hacia El Pao y el río Guárico.
"Así se finalizará la piratería de ocultar y trampear los procesos de tratamiento inexistentes de aguas residuales, dosificando Permanganato de Potasio en La Mariposa y el Pao Cachinche, como se viene haciendo desde marzo de este año", culminó el legislador de la bancada del sol.
Benedetti, miembro de la fracción de Proyecto Venezuela ante el Consejo Legislativo del Estado Carabobo (CLEC), explicó que el ciclo del agua potable comprende embalse - planta potabilizadora - consumo humano - planta de tratamiento de aguas residuales - embalse. Por ello, consideró que incluir otra planta de potabilización a este proceso sería una "piratería sanitaria".
El legislador aseguró que con esta medida, la Hidrológica del Centro (Hidrocentro), reconocería que las aguas cloacales salobres que actualmente se encuentran en El Pao, no pueden ser potabilizadas por los medios convencionales, como lo hacen las demás plantas potabilizadoras del país.
Benedetti señaló que otra de las desventajas de esta decisión, es la alta inversión que representa materializar un proyecto de este tipo y la complejidad de sus requerimientos técnicos y operacionales. Agregó que incluso, se debería colocar una planta de ósmosis inversa ante los demás recintos de potabilización como Lucio Baldó y El Pao, debido al efecto cascada de contaminación que produce el Lago de Valencia a otros embalses.
"Hidrocentro ha venido ocultando este grave problema operacional, dosificando altas dosis de Sulfalto de Aluminio para tratar de flocular, coagular, precipitar, y filtrar la materia orgánica por medios convencionales, lo cual no ocurre porque la salinidad del agua llega en valores mayores a 450 microsiemens por centímetro", expresó el diputado, tomando como fuente de información los propios informes que la empresa estatal realizó en febrero del año 2009.
Dijo además que según estos reportes, al vital líquido se le está dosificando cloro como desinfectante, hasta diez veces más de lo permitido por las normas sanitarias internacionales, con la finalidad de solapar el olor de heces fecales que pasan a la red de distribución.
Para concluir, Benedetti manifestó su aspiración a que las inspecciones que efectuarán la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional durante los venideros 20, 21 y 22 de este mes, determinen cuáles obras no se han culminado del Decreto Presidencial de Emergencia Sanitaria aprobado en el año 1999, para iniciar de este modo su ejecución y, posteriormente, comenzar el trasvase de aguas residuales tratadas desde el Lago de Valencia, hacia El Pao y el río Guárico.
"Así se finalizará la piratería de ocultar y trampear los procesos de tratamiento inexistentes de aguas residuales, dosificando Permanganato de Potasio en La Mariposa y el Pao Cachinche, como se viene haciendo desde marzo de este año", culminó el legislador de la bancada del sol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario