La mayoría de las notas sobre medios en Haití esta semana se han concentrado en los intentos de la prensa extranjera por entrar al devastado país y reportar desde ahí. (Vea, por ejemplo, Medios luchan para transmitir un desastre, del New York Times). Pero una historia del periódico mexicano El Financiero destaca que los medios haitianos han comenzado a restablecerse de manera paulatina, en su mayoría con mensajes de búsqueda de seres queridos, pero también de ayuda inmediata a personas que siguen bajo los escombros.
El periódico nacional Le Nouvelliste abrió un sitio en Facebook, donde reprodujo un mensaje sobre 63 personas atrapadas en un mercado. Las radios Kiskeya y Metropole reaparecieron en internet, pero varios otros medios impresos y electrónicos continúan fuera de operaciones, añade la nota de El Financiero. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) elogió a los medios y comunicadores que "se han avocado con sacrificio a informar y servir a su pueblo mediante los escasos recursos disponibles y a través del internet”.
Carlos Lauria, del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por su nombre en inglés) habló con el reportero haitiano Joseph Guyler Delva, fundador de SOS Journalistes, cuyas instalaciones y equipos fueron destruidos por el terremoto. La familia de Delva sobrevivió al sismo, pero según él la mayoría de los periodistas de Haití están enfocados en cuestiones personales. El CPJ está tratando de evaluar las necesidades de los comunicadores haitianos y ha comenzado a reunir fondos para ellos, añade el director ejecutivo del CPJ, Joel Simon. Vea cómo ayudar a los periodistas en Haití (en inglés).
Las oficinas de AlterPresse también fueron destruidas, y aunque han logrado actualizar su sitio web, la infraestructura de comunicaciones es precaria. Radio Metropole informó que aún se desconoce la magnitud del daño a las telecomunicaciones en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario