(Prensa Prove).- El diputado ante el Consejo Legislativo del Estado Carabobo (CLEC), Germán Benedetti, aseguró que las constantes fallas eléctricas que se vienen suscitando a escala nacional por parte de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoeloec) inciden en el crecimiento del Lago de Valencia.
Explicó el parlamentario que, de acuerdo a registros históricos del lago durante los últimos 16 años, ese cuerpo de agua ha crecido durante el 2010, 2011 y lo que va de 2012, tres milímetros diarios, y 1.1 centímetro por día en época de lluvia, y explicó que ello sucede precisamente por el déficit de generación eléctrica necesario para drenar 6000 litros por segundo (lps) a otras cuencas distintas al Pao Cachinche, además de la paralización de los sistemas de riego en cultivos de caña de azúcar en los estados Aragua y Carabobo, donde se sustraían 3000 lps.
Benedetti, miembro de la fracción de fracción de Proyecto Venezuela, afirmó que también influye en esta situación, el hecho de que el canal de salida de la planta de aguas residuales (PTAR) Los Guayos, que tiene una capacidad de 5600 lps, sólo se encuentre operando con tres de siete bombas y por lo tanto su capacidad actual es de 2400 lps. Agregó que en el caso del trasvase de aguas residuales no tratadas que va desde la cuenca del lago hasta el río Guárico a través del túnel de Tucutunemo para surtir a la ciudad de Caracas, este se encuentra a media máquina.
"Entre el 21 y el 25 de abril de este año el Lago de Valencia aumentó su nivel en tres centímetros, pasando de la cota 412,44 a 412,47 metros sobre el nivel del mar (msnm) en el terraplén de La Punta, en Maracay, que fue elevado hasta la altura de 412,70 msnm para garantizar la vida de más de ocho mil personas del sur de Aragua", indicó el legislador, quien recordó que esta decisión fue ejecutada por las autoridades del Ministerio del Ambiente e Hidrocentro.
Respecto a las soluciones, el legislador de la bancada del sol afirmó que se debe llevar el trasvase que va desde Taiguaiguay hacia Tucutunemo, de 3000 a 12000 lps, ya que la estructura del túnel lo permite, e incrementar el trasvase de Los Guayos hacia el río Cabriales a 5600 lps.
De este modo se obtendría una capacidad instalada para desviar 17600 lps de "aguas residuales tratadas", tal como se contempla en el Decreto de Emergencia Presidencial aprobado en el año 1999. "Así se puede extraer en promedio 12.000 lps, lo que es equivalente a 3 milímetros por día para mantener estable el nivel del lago y sólo se utilizaría 68 por ciento de esa capacidad", dijo.
Para concluir, el parlamentario carabobeño advirtió que no materializar ese decreto presidencial entre los años 199 y 2004, repercutió en que el principal reservorio de agua de la región haya crecido 4,47 metros, generando un colapso de colectores de aguas residuales en todos los municipios circunvecinos de Aragua y Carabobo. Ello sin contar el riesgo que viven miles de personas si este cuerpo de agua llegara a sobrepasar el terraplén de La Punta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario